La Autoridad Portuaria de Sevilla trabaja para mejorar el acceso marítimo en base al conocimiento científico del estuario y a la aplicación de técnicas innovadoras que permitan la entrada de buques con más carga manteniendo las cotas de la rasante actual de la canal.
El Proyecto de Optimización de la Navegación integra en todas sus fases de planificación y ejecución la filosofía de trabajo Working with nature, Trabajar con la naturaleza. De esta forma, las soluciones diseñadas promueven al mismo nivel la conservación de los parámetros naturales y la mejora del medio ambiente, y el desarrollo social y económico.
Una de las claves de este proyecto es la participación de todos los actores del estuario para trabajar de forma conjunta en la mejora de la navegación y detectar oportunidades para la gestión sostenible del ámbito. Por ello, la Institución portuaria ha conformado cinco mesas sectoriales que abarcan áreas como la agricultura, biodiversidad, desarrollo sostenible, pesca, gestión de las aguas, y actividad logística y comercial.
El Proyecto de Optimización de la Navegación está cofinanciado al 50% por el mecanismo Conectar Europa de la Unión Europea, dentro de la convocatoria CEF 2020.
La Mesa Sectorial 1 tiene por objeto representar a las administraciones públicas cuyo ámbito competencial se enmarca en el estuario del Guadalquivir. Con ello se busca explorar desde un punto de vista global la mejora integral del estuario.
Forman parte de este grupo de trabajo los representantes de Capitanía Marítima; Comandancia Naval de Sevilla; Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía; demarcaciones de Costas de Sevilla, Cádiz y Huelva; y ayuntamientos de Sevilla, Coria del Río, La Puebla del Río, San Juan de Aznalfarache, Gelves, Lebrija, Isla Mayor, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona.
La Mesa Sectorial 2 está formada por los principales actores cuya actividad depende de los aportes de agua dulce del río Guadalquivir, junto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. En este sentido, dada la importancia que tiene para la zona, las asociaciones de arroceros y regantes están representadas con el objeto de identificar soluciones que pueden ser beneficiosas para sus cultivos en el marco del Proyecto de Optimización de la Navegación.
Componen esta Mesa Sectorial representantes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; de las juntas generales de regantes de las márgenes derecha e izquierda; Federación de Arroceros de Sevilla; Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA); Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA); y Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
La Mesa Sectorial 3 se centra en la representación de los principales actores dentro del sector pesquero y acuícola. En ella se estudian soluciones y medidas que tengan viabilidad dentro del Proyecto de Optimización de la Navegación, y que puedan ser beneficiosas para la sostenibilidad y mejora de las actividades relacionadas con el sector.
Han sido invitados a participar en esta Mesa Sectorial la Asociación de la Pesca y Acuicultura del Entorno de Doñana y del Bajo Guadalquivir; la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda; IFAPA; Centro Tecnológico de la Acuicultura; Organización de Productores Pesqueros Artesanal de Cádiz; Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos; y Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz.
La Mesa Sectorial 4 tiene por objeto poner en valor el entorno natural en el que se desarrolla la Eurovía E.60.02 Guadalquivir, en el que se ubica el Espacio Natural de Doñana y Zonas Especiales de Conservación pertenecientes a la Red Natura 2000.
Han sido invitados a participar en esta Mesa Sectorial representantes del Espacio Natural de Doñana; WWF - ADENA; Fundación Doñana 21; Fundación Biodiversidad; Ecologistas en Acción; Greenpeace; SEO Birdlife; Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe; Estación Biológica Doñana (EBD-CSIC) y Sociedad Española de Cetáceos.
La Mesa Sectorial 5 representa a los actores de los diferentes sectores económicos y empresariales cuya actividad está relacionada directamente con el Puerto de Sevilla. En ella se plantean medidas y soluciones que optimicen la cadena logística, en concreto, a través de la mejora del acceso marítimo.
Participan en este grupo de trabajo los representantes de la Cámara de Comercio de Sevilla; Confederación de Empresarios de Sevilla; Confederación de Empresarios de Andalucía; Asociación de Empresarios del Sur de España; ProSevillaPort; Comisiones Obreras; y Unión General de Trabajadores.
EL proceso de participación puesto en marcha para el desarrollo del Proyecto de Optimización de la Navegación está apoyado por un órgano consultivo: un Comité Científico-Técnico formado por expertos y profesionales de diferentes ámbitos. El comité se encarga de asesorar en todas aquellas acciones que se desarrollen durante la redacción del proyecto.